viernes, 6 de marzo de 2015





Te invito a mi blog: 

 en ella encontraras información muy importante para el desarrollo de la educación en nuestro país.

podrás encontrar sobre temas: 

  • El Proyecto Educativo Institucional (PEI), 
  • El Plan Escolar Anual (PEA), 
  • Los Niveles del proceso de cognitivo 
  • Los Recurso didácticos.

Son temas que te ayudaran a conocer mejor como se puede crear nuevas expectativas, para el desarrollo de la educación en tu centro escolar, Colegio e instituciones ya sean publicas o privadas. 








                                             CURSO DE FORMACION DE PEDAGOGIA

                                              TECNOLOGIA Y EDUCACION.-






PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL



PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL




Es una herramienta de planificación a 5 años, que le ayuda a la comunidad educativa a integrar todas las acciones del centro educativo hacia la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. 








El PEI debe ser práctico, funcional y que pueda ser comprendido por toda la comunidad educativa.

En la Constitucion de nuestra Republica de el Salvador encontramos los siguientes articulos que nos hablan sobre la educacion:

ARTICULO 53.- El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana; en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y difusión.
El Estado propiciará la investigación y el que hacer científico.


ARTICULO 55.- La educación tiene los siguientes fines: lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social;contribuir a la construcción de una sociedad democrática más próspera, justa y humana;inculcar el respeto a los derechos humanos y a la observancia de los correspondientes deberes; combatir todo espíritu de intolerancia y de odio; conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad salvadoreña; y propiciar la unidad del pueblo centroamericano.
Los padres tendrán derecho preferente a escoger la educación de sus hijos.




 El PEI es importante porque: Orienta el trabajo para que los estudiantes aprendan más y que lo aprendido les sirva para la vida. Permite a toda la comunidad educativa trabajar en una misma dirección, para lograr los objetivos.






este video te ayudara a comprender mejor sobre como se elabora el proyecto educativo institucional














Redactado por:
                                                               Mendoza de Garcia Irma Juliana 
                                                           Universidad Católica de El Salvador
                                                                     Tecnología y Educación






PLAN ESCOLAR ANUAL




que es el PEA:




Es el plan que permite poner en práctica el PEI. Contiene objetivos específicos y actividades para un año, los tiempos y las personas que las realizarán, así como los recursos necesarios.

SU IMPORTANCIA:

Tener un PEA es importante porque: Se logran los compromisos de la comunidad educativa cada año. Permite, a la comunidad educativa, ponerse de acuerdo y unificar esfuerzos para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes. 



¿Cuándo se elabora el PEA?

Durante el mes de octubre se evalúa y se elabora el PEA, para ser aprobado en el mes de noviembre y presentado a la comunidad educativa al inicio del año escolar. 
Para elaborar el PEA es necesario establecer específicos del PEA. Entre las actividades que se debemos tomar en cuenta para el logro de éstos se encuentran:

  • Los acuerdos de gestión
  • Las actividades mencionadas en el calendario escolar
  • Las actividades que hacemos todos los años
  • El inicio y el fin del año escolar inicio de clases y periodos de valuación de los aprendizajes

EJEMPLO:












BIBLIOGRAFIA






Redactado por:
                                                               Mendoza de Garcia Irma Juliana 
                                                           Universidad Católica de El Salvador
                                                                     Tecnología y Educación















NIVELES DEL PROCESO COGNITIVO


QUE SON LOS NIVELES DEL PROCESO CONGNITIVO:




Definición

Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia. La corriente de la psicología encargada de la cognición es la psicología cognitiva, que analiza los procedimientos de la mente que tienen que ver con el conocimiento. Su finalidad es el estudio de los mecanismos que están involucrados en la creación de conocimiento, desde los más simples hasta los más complejos.

Concepto

El desarrollo cognitivo se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente. La modalidad más frecuente de analizar los datos y de emplear los recursos cognitivos es conocido como estilo cognitivo. Cabe destacar que esto no está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino que es un factor propio de la personalidad. Otro concepto relacionado es el de prejuicio cognitivo, una distorsión que afecta al modo en que una persona capta lo real. A nivel general, se habla de distorsiones cognitivas cuando se advierten errores o fallos en el procesamiento de información. La terapia cognitiva o terapia cognitiva-conductual, por último, es una forma de intervención de la psicoterapia que se centra en la reestructuración cognitiva, ya que considera que las distorsiones mencionadas anteriormente producen consecuencias negativas sobre las conductas y las emociones.

Aprendizaje cognitivo

Sobre el aprendizaje cognitivo han hablado múltiples autores, entre los que se encuentran Piaget ( Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget ), Tolman, Gestalt y Bandura. Todos coinciden en que es el proceso en el que la información entra al sistema cognitivo, es decir de razonamiento, es procesada y causa una determinada reacción en dicha persona. Según lo describe Piaget el desarrollo de la inteligencia se encuentra dividido en varias partes, estas son:
Período sensomotriz: Abarca desde el nacimiento del individuo hasta los 2 años de edad. Es el aprendizaje que se lleva a cabo a través de los sentidos y las posibles representaciones que la memoria haga de los objetos y situaciones a las que el individuo se enfrenta. En esta etapa, la imitación es la respuesta al aprendizaje. Además, el bebé pasa de ser una criatura refleja a formar sus primeros esquemas conductuales, lo cual le permitirá adaptarse a su ambiente. A lo largo de este proceso, se han identificado seis sub-etapas para enfatizar que el camino es gradual.1
  • Actividad Refleja (0-1 mes): El bebé hace uso de sus reflejos innatos, puede seguir objetos en movimiento pero ignora si estos desaparecen.
  • Reacciones Circulares Primarias (1-4 meses): Si el bebé encuentra una conducta hacia su propio cuerpo que le resulta agradable, tratará de repetirla. Asimismo, se percata que el objeto desapareció y se queda mirando el punto exacto donde ocurrió.
  • Reacciones Circulares Secundarias (4-8 meses): El bebé ya no solo repite acciones dirigidas hacia su propio cuerpo, sino también hacia objetos externos. Por otro lado, se presenta una búsqueda parcial del objeto desaparecido.
  • Coordinación de Esquemas Secundarios (8-12 meses): Se muestra el primer indicio de intencionalidad cuando ejecuta varias acciones previamente aprendidas hacia una meta. Por ejemplo, levantar una almohada para tomar un juguete.
  • Reacciones Circulares Terciarias (12-18 meses): El bebé buscará nuevas formas para solucionar problemas a través del ensayo y error. En este punto, el infante podría encontrar un objeto que se retiró de su lugar inicial.
  • Invención de medios nuevos a través de combinaciones mentales (18-24 meses): Aparece la primera prueba de que el niño tuvo una toma de conciencia o “insight”. En esta sub-etapa, la experimentación se da internamente (el niño se imagina lo que ocurriría si realiza cierta conducta). Asimismo, la permanencia del objeto ya se ha logrado en este punto.

También puedes visitar esta pagina para que entiendas mejor sobre estos niveles de educación.-


http://editorial-club-universitario.es/pdf/232.pdf


EJEMPLO:


















BIBLIOGRAFIA                                                               BIBLIOGRAFIA



Redactado por:
                                                               Mendoza de Garcia Irma Juliana 
                                                           Universidad Católica de El Salvador
                                                                     Tecnología y Educación







RECURSOS DIDACTICOS










¿Qué es un Recurso Didáctico?
Comenzaremos con una definición sencilla de recurso didáctico. Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su función y a su vez la del alumno. No olvidemos que los recursos didácticos deben utilizarse en un contexto educativo.
¿Qué Funciones desarrollan los recursos didácticos?
A continuación lo resumiremos en seis funciones:
  1. Los recursos didácticos proporcionan información al alumno.
  2. Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la información que queremos transmitir. De esta manera ofrecemos nuevos conocimientos al alumno.
  3. Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.
  4. Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés hacia el contenido del mismo.
  5. Evaluación. Los recursos didáctico nos permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada momento, ya que normalmente suelen contener una serie de cuestiones sobre las que queremos que el alumno reflexione.
  6. Nos proporcionan un entorno para la expresión del alumno. Como por ejemplo, rellenar una ficha mediante una conversación en la que alumno y docente interactúan …

Consejos Prácticos para crear un recurso didáctico.
Debemos tener claras las siguientes cuestiones:
  1. Qué queremos enseñar al alumno.
  2. Explicaciones claras y sencillas. Realizaremos un desarrollo previo de las mismas y los ejemplos que vamos a aportar en cada momento.
  3. La cercanía del recurso, es decir, que sea conocido y accesible para el alumno.
  4. Apariencia del recurso. Debe tener una aspecto agradable para el alumno, por ejemplo añadir al texto un dibujo que le haga ver rápidamente el tema del que trata y así crear un estímulo atractivo para el alumno.
  5. Interacción del alumno con el recurso. Qué el alumno conozca el recurso y cómo manejarlo.














EJEMPLO:




Hoy en dia existen muchos medios didácticos que ayudan a la enseñanza y aprendizaje para presentarla en forma creativa.-  











Redactado por:
                                                               Mendoza de Garcia Irma Juliana 
                                                           Universidad Católica de El Salvador
                                                                     Tecnología y Educación